Tabla de contenidos

Gingivitis 

Picture of Ismael Cerezo
Ismael Cerezo

La gingivitis es la inflamación reversible de los tejidos gingivales que rodean al diente, inducida principalmente por la acumulación de biofilm bacteriano en la interfase diente-encía. Se caracteriza clínicamente por enrojecimiento, edema, sangrado al sondaje y, en ocasiones, molestias locales, sin pérdida de inserción clínica ni afectación ósea.

La gingivitis constituye la forma más prevalente de enfermedad periodontal y representa la etapa inicial de un espectro patológico que, de no ser tratado, puede progresar a periodontitis. Su importancia radica en que, aunque es clínicamente reversible con la eliminación del biofilm y la instauración de medidas de higiene adecuadas, su persistencia prolongada incrementa el riesgo de complicaciones periodontales y sistémicas.

Componentes y características principales

Manifestaciones clínicas

  • Encías enrojecidas e inflamadas.

  • Sangrado al cepillado o sondaje.

  • Cambios en la textura: pérdida de punteado característico.

  • Posible halitosis asociada.

Clasificación

  • Gingivitis inducida por biofilm dental: la más común, dependiente de la acumulación bacteriana.

  • Gingivitis asociada a factores sistémicos: exacerbada por hormonas (embarazo, pubertad), diabetes o fármacos (fenitoína, ciclosporina, bloqueadores de calcio).

  • Gingivitis no inducida por biofilm: menos frecuente, de origen genético, inmunológico, infeccioso específico o idiopático.

Principios biológicos y científicos fundamentales

Etiología y patogénesis

La gingivitis se inicia con la formación del biofilm dental. La colonización bacteriana desencadena una respuesta inflamatoria del huésped caracterizada por:

  • Acumulación de neutrófilos en el surco gingival.

  • Liberación de citoquinas proinflamatorias (IL-1, TNF-α).

  • Vasodilatación e incremento de permeabilidad vascular.

  • Infiltrado linfocitario y respuesta inmune adaptativa.

Si bien la inflamación inicial es un mecanismo defensivo, su persistencia conduce a alteraciones clínicas que definen la enfermedad.

¿Listo/a para abrir tu clínica?

Te acompañamos en cada paso.
Queremos conocer tu proyecto y ayudarte a hacerlo realidad.

Solicita tu asesoramiento GRATUITO Solicita tu asesoramiento GRATUITO

Factores modificadores

  • Higiene oral deficiente.

  • Cambios hormonales (pubertad, embarazo).

  • Enfermedades sistémicas (diabetes mellitus).

  • Medicamentos inductores de agrandamiento gingival.

  • Hábitos como el tabaquismo.

Procedimientos clínicos asociados

Diagnóstico

Se realiza mediante:

  • Inspección clínica: enrojecimiento, edema, sangrado.

  • Sondaje periodontal: presencia de sangrado al sondaje sin pérdida de inserción.

  • Índices periodontales (Índice de Sangrado Gingival, Índice de Placa).

Tratamiento

  • Eliminación del biofilm y cálculo dental: profilaxis profesional y raspado supragingival.

  • Instrucción en higiene oral: cepillado eficaz, uso de hilo dental o cepillos interproximales.

  • Control de factores de riesgo: ajuste de fármacos, control metabólico en diabetes, reducción del tabaquismo.

  • Terapias complementarias: enjuagues antimicrobianos de clorhexidina en casos seleccionados.

La gingivitis es completamente reversible si se eliminan los factores causales.

Avances e innovaciones actuales

  • Sistemas de diagnóstico digital: sondas electrónicas y softwares periodontales para monitorizar sangrado y evolución clínica.

  • Enfoques moleculares: estudios sobre biomarcadores en fluido crevicular que podrían predecir la transición de gingivitis a periodontitis.

  • Terapias fotodinámicas y láser: exploradas como coadyuvantes al raspado supragingival para mejorar la reducción bacteriana.

  • Probióticos orales: investigaciones sobre su capacidad para modular el microbioma oral y reducir la inflamación gingival.

La gingivitis es una inflamación gingival reversible y altamente prevalente, cuya detección temprana y control resultan fundamentales para prevenir la progresión hacia periodontitis. Aunque su etiología principal es la acumulación de biofilm, factores sistémicos, farmacológicos y conductuales modulan su desarrollo.

El tratamiento se basa en la eliminación del biofilm y la instauración de hábitos de higiene eficaces, complementados con terapias específicas según el caso. Los avances en diagnóstico digital, biomarcadores y terapias biológicas ofrecen perspectivas innovadoras para un abordaje más personalizado y preventivo en el futuro.

¡Obtén tu cronograma detallado!

No compartiremos tu información. Solo la usaremos para enviarte el cronograma y contenido relacionado.

¿Quieres abrir tu clínica?