Exostosis

Tabla de contenidos

Exostosis

La exostosis es una formación ósea benigna caracterizada por un crecimiento localizado de hueso cortical en la superficie externa del maxilar o la mandíbula. Estas prominencias óseas se desarrollan por hiperplasia del tejido óseo subyacente y se presentan como protuberancias firmes, indoloras y recubiertas por mucosa oral de aspecto normal. En odontología, las exostosis más frecuentes son los torus palatinos (en la línea media del paladar duro) y los torus mandibulares (en la cara lingual de la mandíbula, habitualmente en la zona de premolares).

Aunque las exostosis son lesiones benignas y no neoplásicas, adquieren importancia clínica porque pueden interferir con la colocación de prótesis, generar dificultades en la higiene oral, producir traumatismos repetitivos de la mucosa suprayacente o ser confundidas con procesos patológicos más graves. Generalmente no requieren tratamiento, salvo cuando ocasionan molestias funcionales o estéticas, o cuando interfieren con procedimientos quirúrgicos o protésicos.

Componentes y características principales

Localización habitual

  • Torus palatino: aparece en la línea media del paladar duro, con forma nodular o lobulada.
  • Torus mandibular: ubicado en la superficie lingual de la mandíbula, bilateral en la mayoría de los casos.
  • Exostosis vestibulares: se presentan en la superficie vestibular de los maxilares, más frecuentes en la región molar.
  • Exostosis alveolares postextracción: crecimiento óseo reactivo tras pérdida dentaria o cicatrización irregular.

Características clínicas

  • Lesiones duras, bien delimitadas, recubiertas por mucosa normal.
  • Asintomáticas, salvo en caso de ulceración traumática por roce.
  • Crecimiento lento y estable, con periodos de latencia prolongados.
  • Generalmente múltiples o bilaterales, especialmente en torus mandibulares.

Epidemiología

  • Los torus palatinos se reportan en un 20–30% de la población, con mayor frecuencia en mujeres.
  • Los torus mandibulares se observan en un 5–15%, más comunes en varones.
  • La incidencia varía según la etnia y factores genéticos, con prevalencias más altas en poblaciones asiáticas y esquimales.

Principios biológicos y científicos fundamentales

Etiología y factores predisponentes

El origen de las exostosis es multifactorial:

  • Genéticos: alta incidencia familiar sugiere un componente hereditario.
  • Mecánicos y funcionales: fuerzas masticatorias excesivas, bruxismo o hábitos parafuncionales pueden estimular la formación ósea.
  • Factores ambientales: dieta rica en fibras duras puede asociarse a mayor prevalencia.
  • Cicatrización reactiva: tras extracciones, la proliferación ósea reparativa puede originar exostosis alveolares.

Histología

Las exostosis están constituidas por hueso cortical denso con un patrón laminar, recubierto por mucosa oral normal. No presentan características neoplásicas ni atipias celulares.

¿Listo/a para abrir tu clínica?

Te acompañamos en cada paso.
Queremos conocer tu proyecto y ayudarte a hacerlo realidad.

Solicita tu asesoramiento GRATUITO Solicita tu asesoramiento GRATUITO

Diferenciación diagnóstica

Es fundamental distinguir las exostosis de:

  • Tumores óseos benignos (osteomas, osteoblastomas).
  • Lesiones malignas (osteosarcomas).
  • Quistes odontogénicos con expansión cortical.

La clave radica en su crecimiento lento, simétrico, ausencia de dolor y hallazgos radiográficos característicos.

Procedimientos clínicos asociados

Diagnóstico

  • Examen clínico: palpación firme y no dolorosa, mucosa íntegra, crecimiento nodular o lobulado.
  • Radiografías: muestran áreas radiopacas superpuestas al hueso cortical.
  • TC de haz cónico (CBCT): útil en planificación quirúrgica, muestra la extensión tridimensional.

Manejo quirúrgico (cuando está indicado)

La exostosis solo se elimina si interfiere con prótesis, higiene o fonación, o produce traumatismos recurrentes.

  • Anestesia local.
  • Incisión y despegamiento mucoperióstico.
  • Osteotomía o fresado del exceso óseo con pieza quirúrgica o instrumentos piezoeléctricos.
  • Regularización y pulido óseo.
  • Reposición del colgajo y sutura.

Cuidados postoperatorios

  • Analgésicos y antiinflamatorios.
  • Higiene oral rigurosa.
  • Control del sangrado y seguimiento cicatrizal.

Avances e innovaciones actuales

  • Cirugía piezoeléctrica: permite cortes precisos con mínima lesión de tejidos blandos, reducción del sangrado y mejor recuperación.
  • Guías digitales: planificación asistida con CBCT e impresión 3D para resección controlada de exostosis extensas.
  • Regeneración ósea guiada posterior: en casos de defectos amplios, uso de membranas y biomateriales para favorecer la remodelación.
  • Láser de alta potencia: aplicable en algunos casos de reducción ósea con mínimo sangrado y cicatrización rápida.
  • Investigación genética: estudios sobre marcadores hereditarios que predisponen a la formación de torus y exostosis.

Discusión crítica

El manejo de las exostosis plantea un dilema clínico entre la observación conservadora y la intervención quirúrgica. En la mayoría de los pacientes, estas formaciones son asintomáticas y no requieren tratamiento, pero en determinados casos interfieren significativamente con la rehabilitación oral.

Un aspecto debatido es si deben considerarse marcadores de sobrecarga masticatoria crónica o de hábitos parafuncionales. La evidencia sugiere que pueden tener un papel adaptativo, actuando como refuerzos óseos frente a fuerzas excesivas. Sin embargo, esta misma condición puede dificultar la adaptación protésica o generar traumatismos en la mucosa.

La exostosis es una entidad benigna, frecuente y clínicamente relevante en odontología. Aunque no representa un riesgo oncológico ni suele asociarse a dolor, es importante reconocerla para evitar diagnósticos erróneos y planificar adecuadamente la rehabilitación oral.

El tratamiento quirúrgico debe reservarse para casos en los que exista interferencia protésica, traumatismos mucosos o problemas estéticos significativos. Con los avances en cirugía piezoeléctrica y planificación digital, la eliminación de exostosis es cada vez más segura, precisa y predecible.

El futuro de la investigación se centra en comprender mejor los factores genéticos y funcionales que predisponen a su aparición, así como en optimizar técnicas mínimamente invasivas para su manejo cuando sea necesario.

¡Obtén tu cronograma detallado!

No compartiremos tu información. Solo la usaremos para enviarte el cronograma y contenido relacionado.

¿Quieres abrir tu clínica?