Hemorragia gingival

Hemorragia gingival

Tabla de contenidos

Hemorragia gingival

Picture of Ismael Cerezo
Ismael Cerezo

La hemorragia gingival es el sangrado que se origina en los tejidos periodontales blandos, principalmente en la encía marginal y la encía interproximal, generalmente como respuesta a la inflamación inducida por el biofilm dental. Puede manifestarse de forma espontánea o tras estímulos mecánicos mínimos como el cepillado, el uso de hilo dental o la exploración periodontal.

En odontología clínica, la hemorragia gingival es considerada un signo cardinal de inflamación gingival y un indicador temprano de enfermedad periodontal. Su importancia trasciende lo local, ya que puede reflejar alteraciones sistémicas (como trastornos hematológicos, deficiencias nutricionales o efectos secundarios de fármacos). Por ello, constituye un parámetro fundamental tanto en el diagnóstico como en el seguimiento de la salud periodontal y general del paciente.

Componentes y características principales

Manifestaciones clínicas

  • Sangrado espontáneo: sin estímulo, visible en encías inflamadas.
  • Sangrado inducido: tras sondaje periodontal, cepillado o uso de hilo dental.
  • Coloración gingival alterada: encías eritematosas o violáceas.
  • Edema y pérdida de consistencia: tejidos blandos más friables y menos firmes.
  • Asociación con halitosis y biofilm: frecuente en contextos de higiene deficiente.

Clasificación clínica

  • Hemorragia aguda: sangrado súbito, generalmente inducido por trauma mecánico o inflamación activa.
  • Hemorragia crónica: persistente, asociada a enfermedad periodontal o trastornos sistémicos.
  • Hemorragia espontánea severa: signo de posible alteración hematológica o coagulopatía.

Diferenciación diagnóstica

Debe diferenciarse de:

  • Sangrado traumático (cepillado agresivo, prótesis mal ajustada).
  • Lesiones ulcerativas (aftas, herpes simple).
  • Neoplasias orales con sangrado fácil (ej. leucemias gingivales, granulomas piógenos).

Principios biológicos y científicos fundamentales

Etiología local

El principal origen es la acumulación de biofilm bacteriano en el margen gingival, que desencadena:

¿Listo/a para abrir tu clínica?

Te acompañamos en cada paso.
Queremos conocer tu proyecto y ayudarte a hacerlo realidad.

Solicita tu asesoramiento GRATUITO Solicita tu asesoramiento GRATUITO
  • Respuesta inflamatoria inicial: migración de neutrófilos al surco gingival.
  • Liberación de mediadores proinflamatorios: prostaglandinas, interleucinas y factor de necrosis tumoral.
  • Aumento de la permeabilidad vascular: dilatación capilar y fragilidad de vasos.
  • Formación de microúlceraciones epiteliales: que permiten la extravasación sanguínea.

Factores sistémicos asociados

  • Alteraciones hematológicas: leucemias, trombocitopenias, hemofilias.
  • Fármacos: anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios, quimioterápicos.
  • Deficiencias nutricionales: déficit de vitamina C (escorbuto), vitamina K y hierro.
  • Alteraciones endocrinas: embarazo y pubertad, con gingivitis hormonalmente inducida.
  • Patologías sistémicas crónicas: diabetes mellitus mal controlada, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas.

Importancia biológica

El sangrado gingival refleja la respuesta vascular e inmune del periodonto frente a agresores locales y sistémicos. Su presencia persistente se asocia con riesgo de progresión a periodontitis y, en algunos pacientes, puede ser el primer signo de trastornos hematológicos subyacentes.

Procedimientos clínicos asociados

Diagnóstico

  • Examen clínico periodontal
    • Sondaje periodontal con registro de sangrado al sondaje (Bleeding on Probing, BOP).
    • Evaluación del índice gingival y del índice de placa.
  • Historia clínica
    • Interrogatorio sobre antecedentes médicos, medicamentos y hábitos.
    • Identificación de episodios de sangrado espontáneo en la vida cotidiana.
  • Pruebas complementarias
    • Hemograma completo en casos de hemorragia generalizada inexplicable.
    • Pruebas de coagulación (TP, INR, TTPa).
    • Estudios bioquímicos en sospecha de alteraciones hepáticas o renales.

Tratamiento

El manejo depende de la etiología:

  • Tratamiento de origen local
    • Eliminación del biofilm dental mediante profilaxis, raspado y alisado radicular.
    • Instrucción de higiene oral con cepillado eficaz y uso de seda/hilo dental.
    • Enjuagues antimicrobianos (clorhexidina) en fases iniciales de control.
  • Tratamiento de factores sistémicos
    • Ajuste médico en pacientes anticoagulados.
    • Suplementación nutricional en déficit vitamínicos o minerales.
    • Derivación a hematología o medicina interna cuando se sospechan coagulopatías o enfermedades sistémicas.
  • Control de factores modificadores
    • Reducción del tabaquismo, que aunque disminuye la inflamación clínica aparente, enmascara la hemorragia y aumenta el riesgo periodontal.
    • Control glucémico en pacientes diabéticos.

Manejo en urgencias

En hemorragias gingivales agudas y profusas:

  • Compresión local con gasas impregnadas en agentes hemostáticos.
  • Uso de suturas locales en caso de lesiones traumáticas.
  • Aplicación tópica de ácido tranexámico en pacientes anticoagulados.

Avances e innovaciones actuales

Diagnóstico digital

  • Sondas periodontales electrónicas que cuantifican el sangrado al sondaje con mayor precisión y reproducibilidad.
  • Biomarcadores en fluido crevicular (IL-1β, metaloproteinasas) que permiten predecir la progresión de inflamación gingival a periodontitis.

Terapias regenerativas y biológicas

  • Agentes bioactivos como péptidos antimicrobianos y geles de proteínas de la matriz del esmalte para modular la respuesta gingival.
  • Terapia fotodinámica antimicrobiana: combinación de láser y fotosensibilizadores que reduce bacterias patógenas sin antibióticos.

Enfoque interdisciplinario

  • Colaboración con hematología y medicina interna en el manejo de hemorragias refractarias o inexplicables.
  • Terapia individualizada en pacientes polimedicados y con enfermedades sistémicas complejas.

Inteligencia artificial

Sistemas de IA aplicados al diagnóstico periodontal que correlacionan datos clínicos, imágenes digitales y biomarcadores salivales para predecir riesgo de sangrado y progresión periodontal.

 

La hemorragia gingival es un signo clínico esencial en la práctica odontológica, indicador primario de inflamación gingival y posible manifestación de enfermedades sistémicas. Su presencia persistente requiere una evaluación integral, que combine la exploración periodontal, la historia médica detallada y, en casos seleccionados, pruebas de laboratorio.

El tratamiento debe orientarse tanto a la eliminación del biofilm y control de factores locales, como al manejo interdisciplinario en pacientes con condiciones sistémicas o farmacológicas asociadas. Los avances en diagnóstico digital, biomarcadores salivales y terapias bioactivas están revolucionando el abordaje, permitiendo una atención más personalizada, preventiva y basada en la evidencia.

¡Obtén tu cronograma detallado!

No compartiremos tu información. Solo la usaremos para enviarte el cronograma y contenido relacionado.

¿Quieres abrir tu clínica?