Implante subperióstico (sin tornillo) 

Implante subperióstico (sin tornillo) 

Tabla de contenidos

Implante subperióstico (sin tornillo) 

Picture of Ismael Cerezo
Ismael Cerezo

El implante subperióstico es un tipo de implante dental diseñado para colocarse sobre el hueso alveolar y bajo el periostio, en lugar de insertarse dentro del hueso como ocurre con los implantes endoóseos convencionales. Su estructura se adapta a la morfología ósea del maxilar o la mandíbula, funcionando como una estructura metálica de soporte sobre la cual se fijan los pilares que emergen a través de la mucosa y sostienen la prótesis.

Históricamente, los implantes subperiósticos se desarrollaron en la década de 1940 y tuvieron un uso extendido hasta la popularización de los implantes endoóseos de titanio en los años 80. Aunque su aplicación disminuyó notablemente con la llegada de la osteointegración predecible, recientemente han resurgido en indicaciones muy específicas, especialmente en pacientes con atrofias óseas severas donde la regeneración ósea o los injertos no son viables.

Componentes y características principales

Estructura del implante subperióstico

  • Armazón metálico: estructura individualizada que se apoya sobre la superficie del hueso.

  • Extensiones o pilares: emergen a través de la mucosa y sirven de anclaje para la prótesis.

  • Prótesis dental: puede ser fija o removible, soportada por los pilares del implante.

Materiales

  • Inicialmente se fabricaban en aleaciones de cromo-cobalto-molibdeno.

  • En la actualidad, se utilizan materiales más biocompatibles como el titanio y sus aleaciones, e incluso versiones diseñadas con impresión 3D en titanio adaptadas a la anatomía ósea del paciente.

Características clínicas

  • Requieren cirugía de exposición ósea para su colocación.

  • Se diseñan a medida, basados en modelos obtenidos de moldes, tomografías o escaneos digitales.

  • Se apoyan sobre la superficie ósea, sin necesidad de tornillos intraóseos.

  • Indicados en pacientes con hueso alveolar muy reabsorbido que no permite la colocación de implantes endoóseos convencionales.

Principios biológicos y científicos fundamentales

Fundamentos de soporte

El implante subperióstico no depende de la osteointegración profunda como los implantes endoóseos. Su estabilidad inicial se basa en:

  • Ajuste pasivo y preciso de la estructura metálica al hueso.

  • Fibrointegración parcial: formación de tejido conectivo fibroso entre la superficie metálica y el hueso, que contribuye a la fijación.

Limitaciones biológicas

  • La ausencia de integración ósea completa lo hace más susceptible a movilidad secundaria y aflojamiento protésico.

  • La proximidad a la mucosa expone los pilares a mayor riesgo de infecciones periimplantarias.

  • Puede producirse reabsorción ósea progresiva debajo del armazón en algunos casos.

Procedimientos clínicos asociados

Evaluación diagnóstica

  • Historia clínica y examen intraoral: valorar condiciones sistémicas y estado de mucosa.

  • Estudios radiográficos: tomografía computarizada (CBCT) para evaluar la morfología ósea.

  • Planificación digital: actualmente se diseñan implantes subperiósticos mediante software CAD/CAM e impresión 3D, lo que permite mayor precisión.

Técnicas quirúrgicas

Existen dos métodos principales:

¿Listo/a para abrir tu clínica?

Te acompañamos en cada paso.
Queremos conocer tu proyecto y ayudarte a hacerlo realidad.

Solicita tu asesoramiento GRATUITO Solicita tu asesoramiento GRATUITO
  • Técnica convencional (histórica)

    • Primera cirugía: exposición ósea y toma de impresión directa del hueso.

    • Fabricación del implante en laboratorio.

    • Segunda cirugía: colocación definitiva del implante subperióstico.

  • Técnica moderna con CAD/CAM

    • Escaneo digital (CBCT).

    • Diseño virtual del implante.

    • Fabricación mediante impresión 3D en titanio.

    • Colocación en una sola cirugía, evitando la necesidad de impresiones óseas directas.

Rehabilitación protésica

  • Sobredentaduras implantosoportadas: prótesis removibles retenidas por los pilares.

  • Prótesis fijas híbridas: atornilladas a los pilares para mejorar estabilidad y estética.

Avances e innovaciones actuales

Rediseño y modernización del concepto

Aunque los implantes subperiósticos cayeron en desuso con la implantología endoósea, los avances tecnológicos han permitido su revalorización en casos complejos:

  • Modelado digital CAD/CAM y impresión 3D permiten fabricar estructuras subperiósticas adaptadas con precisión al hueso del paciente.

  • Nuevos materiales como el titanio biocompatible mejoran la integración y reducen el riesgo de rechazo.

  • Cirugía mínimamente invasiva mediante guías quirúrgicas digitales que reducen el tiempo operatorio.

Indicaciones contemporáneas

  • Pacientes con atrofia ósea extrema en maxilar superior o mandíbula.

  • Casos donde la regeneración ósea guiada (ROG) o los injertos no son posibles por limitaciones anatómicas o médicas.

  • Alternativa en pacientes con edad avanzada o comorbilidades que contraindican cirugías más extensas.

Comparación con implantes endoóseos

  • Ventajas: menos dependientes de volumen óseo, posibilidad de rehabilitación en pacientes con hueso severamente reabsorbido, tiempos quirúrgicos más cortos con técnicas modernas.

  • Desventajas: menor tasa de éxito a largo plazo, mayor riesgo de periimplantitis, complejidad en el manejo de complicaciones.

Investigación actual

  • Desarrollo de implantes híbridos que combinan características subperiósticas y endoóseas.

  • Estudio de superficies bioactivas que promuevan una mayor integración con el hueso subyacente.

  • Evaluación de protocolos de carga inmediata en estructuras subperiósticas modernas.

 

El implante subperióstico representa una alternativa válida en implantología para pacientes con atrofias óseas severas en los que los implantes endoóseos convencionales no son viables y la regeneración ósea no es posible. Aunque su uso tradicional estaba limitado por complicaciones biológicas y técnicas, los avances en tecnología digital, biomateriales e impresión 3D han renovado su interés y mejorado sus resultados clínicos.

En la actualidad, su indicación es selectiva y especializada, orientada a casos complejos y de difícil resolución. Con la integración de la odontología digital, la ingeniería biomédica y la cirugía mínimamente invasiva, los implantes subperiósticos están recuperando un espacio dentro de la implantología moderna, aunque siempre bajo una planificación rigurosa y un seguimiento clínico estricto.

¡Obtén tu cronograma detallado!

No compartiremos tu información. Solo la usaremos para enviarte el cronograma y contenido relacionado.

¿Quieres abrir tu clínica?