Incrustación dental

Incrustación dental

Tabla de contenidos

Incrustación dental

Picture of Ismael Cerezo
Ismael Cerezo

La incrustación dental es una restauración indirecta utilizada en odontología conservadora y prostodóncica para reconstruir un diente con pérdida parcial de estructura coronaria. A diferencia de las obturaciones directas (realizadas en la misma consulta con resinas compuestas o amalgamas), la incrustación se confecciona fuera de la cavidad oral —tradicionalmente en laboratorio dental o, en la actualidad, mediante sistemas CAD/CAM— y posteriormente se cementa de manera adhesiva en el diente preparado.

Las incrustaciones constituyen una opción restauradora intermedia entre las restauraciones directas y las coronas completas, ya que permiten conservar mayor cantidad de estructura dental sana, a la vez que aportan resistencia, adaptación marginal precisa y estética. Su importancia clínica radica en que ofrecen una solución duradera para dientes con pérdida moderada de tejido, evitando tratamientos más invasivos como la cobertura total coronaria.

Componentes y características principales

Tipos de incrustaciones

Según la extensión y localización de la preparación, las incrustaciones se clasifican en:

  • Inlay: restauración que queda contenida dentro de las cúspides del diente, indicada en cavidades de tamaño medio que no comprometen las cúspides.

  • Onlay: cubre una o más cúspides dentarias además de la superficie interna, indicada cuando existe debilitamiento cuspídeo.

  • Overlay: restaura gran parte de la superficie oclusal, cubriendo prácticamente todas las cúspides, pero sin llegar a ser una corona total.

  • Incrustación tipo veneer o table-top: utilizada en desgastes oclusales extensos, particularmente en dientes posteriores con erosión o bruxismo.

Materiales empleados

  • Oro: considerado históricamente el material de elección por su durabilidad, biocompatibilidad y excelente adaptación marginal.

  • Cerámicas: aportan estética superior; incluyen porcelanas feldespáticas, cerámicas reforzadas con leucita y disilicato de litio.

  • Resinas compuestas indirectas: ofrecen estética aceptable y menor desgaste del antagonista, aunque con menor longevidad que la cerámica o el oro.

  • Zirconio: material cerámico de alta resistencia, indicado en casos de elevada carga oclusal.

Características clínicas

  • Requieren dos fases en técnicas convencionales (toma de impresión y cementación posterior).

  • Con sistemas digitales, pueden realizarse en una sola sesión clínica mediante fresado CAD/CAM.

  • Permiten ajuste oclusal preciso y excelente sellado marginal cuando se utilizan técnicas adhesivas.

  • Son menos invasivas que las coronas, al preservar tejido sano.

Principios biológicos y científicos fundamentales

Fundamento biomecánico

La elección de una incrustación obedece al principio de odontología mínimamente invasiva, ya que:

¿Listo/a para abrir tu clínica?

Te acompañamos en cada paso.
Queremos conocer tu proyecto y ayudarte a hacerlo realidad.

Solicita tu asesoramiento GRATUITO Solicita tu asesoramiento GRATUITO
  • Refuerza la estructura dentaria debilitada sin sacrificar cúspides intactas.

  • Redistribuye las fuerzas oclusales de manera más homogénea que una obturación directa.

  • Permite restauraciones más duraderas y resistentes frente a fracturas.

Adhesión y sellado marginal

La longevidad de una incrustación depende en gran medida de la calidad del cementado adhesivo. Los sistemas actuales de resinas compuestas duales y adhesivos universales permiten una unión micromecánica y química a esmalte y dentina, reduciendo microfiltraciones y aumentando la resistencia de la restauración.

Consideraciones biológicas

  • Es fundamental respetar la distancia biológica periodontal, evitando márgenes subgingivales invasivos.

  • La preparación debe preservar tejido dentario sano y evitar sobreextensiones innecesarias.

  • El diseño cavitario busca paredes con divergencia mínima para permitir inserción y estabilidad.

Procedimientos clínicos asociados

Etapas clínicas

  • Diagnóstico y planificación

    • Identificación de caries extensas, fracturas o restauraciones defectuosas.

    • Valoración de la vitalidad pulpar y estado periodontal.

  • Preparación cavitaria

    • Eliminación de tejido cariado o restauraciones antiguas.

    • Conformación de la cavidad con divergencia adecuada y protección de cúspides debilitadas.

    • Redondeo de ángulos internos para evitar concentraciones de estrés.

  • Toma de impresión

    • Puede realizarse con materiales elastoméricos convencionales (siliconas, poliéter) o mediante escaneo digital intraoral.

  • Confección de la incrustación

    • En laboratorio: colado metálico, prensado cerámico o resina indirecta.

    • En clínica: mediante sistemas CAD/CAM que permiten fresado en bloques cerámicos o de composite.

  • Prueba clínica

    • Verificación de ajuste marginal, proximal y oclusal.

    • Evaluación estética en cerámicas.

  • Cementación adhesiva

    • Grabado ácido selectivo en esmalte.

    • Aplicación de adhesivo universal.

    • Cemento resinoso dual fotopolimerizable para fijación definitiva.

Indicaciones

  • Cavidades amplias en molares o premolares donde la restauración directa comprometería la resistencia.

  • Fracturas cuspídeas localizadas.

  • Restauraciones extensas de resina compuesta con fallos marginales.

  • Dientes posteriores con erosión o desgaste severo.

Contraindicaciones

  • Dientes con estructura dental remanente insuficiente (mejor opción: corona total).

  • Presencia de caries activa no controlada.

  • Higiene oral deficiente y alto riesgo de caries.

  • Bruxismo severo sin control (aunque puede indicarse zirconio o disilicato en casos seleccionados).

Avances e innovaciones actuales

Odontología digital y CAD/CAM

El uso de escáneres intraorales y software de diseño ha revolucionado la fabricación de incrustaciones, permitiendo:

  • Mayor precisión y ajuste marginal.

  • Reducción del tiempo de trabajo.

  • Elaboración en una sola sesión (concepto chairside).

Nuevos materiales bioactivos

  • Cerámicas reforzadas de alta resistencia como el disilicato de litio y el zirconio translúcido.

  • Resinas compuestas indirectas con nanopartículas, que mejoran resistencia y estética.

  • Biomateriales bioactivos capaces de liberar iones calcio y fosfato, favoreciendo remineralización marginal.

Protocolos adhesivos avanzados

Los adhesivos universales simplifican la técnica, aumentando la predictibilidad en dentina y esmalte. Se desarrollan cementos autoadhesivos modificados que combinan facilidad de uso con buenas propiedades mecánicas.

Inteligencia artificial y planificación digital

La IA aplicada a la odontología permite predecir:

  • Riesgo de fractura en dientes restaurados.

  • Selección del material más adecuado según la carga oclusal.

  • Diseño digital automatizado de incrustaciones con ajuste optimizado.

 

La incrustación dental es una restauración indirecta conservadora que ofrece una solución eficaz, estética y duradera en casos de pérdida parcial de tejido dentario. Su éxito depende de una planificación adecuada, una preparación cavitaria conservadora y un cementado adhesivo óptimo.

Los avances en odontología digital, materiales cerámicos de alta resistencia, resinas bioactivas y técnicas adhesivas modernas han elevado la predictibilidad y longevidad de las incrustaciones, consolidándolas como una opción de referencia dentro de la odontología restauradora mínimamente invasiva.

¡Obtén tu cronograma detallado!

No compartiremos tu información. Solo la usaremos para enviarte el cronograma y contenido relacionado.

¿Quieres abrir tu clínica?