La pericoronaritis es un proceso inflamatorio e infeccioso de los tejidos blandos que rodean la corona de un diente parcialmente erupcionado, generalmente un tercer molar mandibular. Se produce cuando el opérculo gingival que recubre parcialmente la corona crea un espacio subgingival que facilita la acumulación de placa bacteriana, restos alimenticios y microorganismos anaerobios, desencadenando la respuesta inflamatoria local.
En la práctica odontológica, la pericoronaritis constituye una de las complicaciones más frecuentes de la erupción dental tardía, siendo motivo común de consulta en jóvenes adultos. Su relevancia clínica deriva no solo del dolor y la disfunción local, sino también del riesgo de diseminación de la infección hacia espacios fasciales profundos en casos no tratados, con potencial compromiso sistémico.
Componentes y características principales
Presentación clínica
-
Dolor intenso y localizado, exacerbado por la masticación o el contacto oclusal.
-
Inflamación y enrojecimiento del tejido gingival que recubre el diente.
-
Opérculo inflamado y sensible al tacto.
-
Trismo (limitación de la apertura bucal) en casos moderados o severos.
-
Halitosis y mal sabor bucal debido a la acumulación bacteriana.
-
En algunos casos: supuración y aumento de volumen regional.
Clasificación clínica
-
Pericoronaritis aguda
-
Dolor súbito e intenso.
-
Inflamación gingival marcada.
-
Posible supuración.
-
-
Pericoronaritis subaguda o crónica
-
Dolor leve o moderado.
-
Inflamación recurrente.
-
Episodios de remisión y reagudización.
-
-
Pericoronaritis supurada
-
Presencia de exudado purulento.
-
Halitosis severa.
-
Inflamación regional evidente.
-
Factores predisponentes
-
Erupción parcial de terceros molares.
-
Falta de espacio en la arcada.
-
Higiene oral deficiente.
-
Trauma oclusal por antagonista.
-
Inmunosupresión relativa (estrés, fatiga, enfermedades sistémicas).
Principios biológicos y científicos fundamentales
Fisiopatología
La pericoronaritis se origina en el espacio pericoronario formado entre el opérculo gingival y la corona dentaria. Este microambiente favorece la proliferación de anaerobios Gram negativos (Prevotella, Fusobacterium, Porphyromonas) y anaerobios facultativos (estreptococos viridans).
La respuesta inflamatoria incluye:
¿Listo/a para abrir tu clínica?
Te acompañamos en cada paso.
Queremos conocer tu proyecto y ayudarte a hacerlo realidad.
-
Infiltración leucocitaria en el tejido gingival.
-
Liberación de citoquinas proinflamatorias (IL-1, TNF-α).
-
Aumento de la vascularización y edema local.
En casos severos, la infección puede extenderse a:
-
Espacios masticadores (maseterino, pterigomandibular).
-
Espacio submandibular y sublingual.
-
Riesgo de angina de Ludwig o celulitis cervical.
Factores sistémicos
-
Estrés e inmunosupresión relativa.
-
Fatiga y falta de sueño.
-
Alteraciones metabólicas que disminuyen la respuesta inmune local.
Procedimientos clínicos asociados
Diagnóstico
El diagnóstico de la pericoronaritis es clínico, basado en:
-
Historia de dolor recurrente en la zona de terceros molares.
-
Presencia de diente parcialmente erupcionado con opérculo inflamado.
-
Dolor a la palpación y posible supuración.
-
Radiografías panorámicas o periapicales para evaluar la posición y el grado de erupción del diente implicado.
Tratamiento
-
Fase aguda (control del dolor e infección)
-
Lavado y desbridamiento del área pericoronaria con soluciones antisépticas (clorhexidina 0,12–0,2%).
-
Irrigación del opérculo con suero fisiológico.
-
Analgésicos y antiinflamatorios (AINES como ibuprofeno o paracetamol).
-
Antibióticos sistémicos en casos de extensión o compromiso sistémico (amoxicilina + ácido clavulánico, clindamicina en alérgicos).
-
-
Fase subaguda (resolución de la causa)
-
Operculectomía: resección quirúrgica del tejido gingival redundante.
-
Extracción del diente causal: indicada en terceros molares con falta de espacio, mala posición o riesgo de recurrencia.
-
-
Fase de mantenimiento
-
Educación en higiene oral local.
-
Enjuagues con clorhexidina en periodos cortos (7–10 días).
-
Controles periódicos para evitar recurrencias.
-
Avances e innovaciones actuales
Cirugía mínimamente invasiva
-
Técnicas de operculectomía con láser de diodo o CO₂, que reducen el sangrado y el dolor postoperatorio.
-
Uso de electrocirugía como alternativa conservadora.
Terapias bioactivas
-
Aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP) tras operculectomía o extracción para favorecer cicatrización y reducir recurrencias.
Diagnóstico digital
-
CBCT (tomografía de haz cónico) para planificar extracciones de terceros molares en casos complejos.
-
Programas de simulación 3D para predecir erupción y espacio disponible.
Inteligencia artificial en cirugía oral
-
Algoritmos que ayudan a predecir riesgo de pericoronaritis en pacientes jóvenes mediante el análisis de radiografías panorámicas.
-
IA aplicada a la planificación quirúrgica de terceros molares para minimizar riesgos quirúrgicos y complicaciones.
La pericoronaritis es una inflamación infecciosa frecuente asociada a la erupción parcial de los terceros molares. Aunque generalmente es un proceso localizado, puede evolucionar hacia infecciones graves si no se maneja de forma adecuada. El diagnóstico clínico temprano y la instauración de medidas terapéuticas inmediatas son claves para su resolución.
El manejo actual combina un enfoque sintomático en fase aguda, seguido de la eliminación definitiva del factor causal mediante operculectomía o exodoncia. Los avances en láser, plasma autólogo, imagen digital e inteligencia artificial están transformando la forma en que se diagnostica y trata esta patología, ofreciendo alternativas más seguras, rápidas y eficaces.