Periodoncia regenerativa

Tabla de contenidos

Periodoncia regenerativa

La periodoncia regenerativa es una rama de la periodoncia que se ocupa del estudio y aplicación de técnicas terapéuticas dirigidas a reconstruir los tejidos periodontales dañados por enfermedades destructivas, principalmente la periodontitis. Su objetivo es restablecer la estructura y función del aparato de inserción dentario, que incluye el cemento radicular, el ligamento periodontal, el hueso alveolar y la encía adherida.

A diferencia de la terapia periodontal convencional, cuyo propósito principal es detener la progresión de la enfermedad, la periodoncia regenerativa busca restaurar los tejidos perdidos, devolviendo soporte funcional al diente y favoreciendo su mantenimiento a largo plazo. Esta disciplina ha evolucionado de manera significativa en las últimas décadas gracias a la incorporación de biomateriales, técnicas quirúrgicas avanzadas y terapias biológicas que persiguen resultados más predecibles.

Componentes y características principales

La periodoncia regenerativa combina técnicas quirúrgicas, biomateriales y principios biológicos que actúan de forma conjunta para estimular la reparación.

Estructuras periodontales diana

  • Cemento radicular: superficie sobre la que se inserta el ligamento periodontal.
  • Ligamento periodontal: fibras colágenas y células mesenquimales responsables de la unión diente-hueso.
  • Hueso alveolar: soporte óseo que puede reabsorberse durante la periodontitis.
  • Encía adherida: tejido protector y estabilizador del margen gingival.

Técnicas y materiales más utilizados

  • Membranas de barrera (regeneración tisular guiada, RTG): excluyen células epiteliales e inducen la repoblación del defecto periodontal con células del ligamento.
  • Biomateriales óseos: injertos autólogos, aloinjertos, xenoinjertos y sustitutos sintéticos de hidroxiapatita o fosfato tricálcico.
  • Factores de crecimiento: derivados plaquetarios como PRP (plasma rico en plaquetas) o PRF (fibrina rica en plaquetas).
  • Proteínas de la matriz del esmalte (amelogeninas): bioestimuladores de la regeneración radicular.

Principios biológicos y científicos fundamentales

La regeneración periodontal se basa en tres procesos biológicos principales:

¿Listo/a para abrir tu clínica?

Te acompañamos en cada paso.
Queremos conocer tu proyecto y ayudarte a hacerlo realidad.

Solicita tu asesoramiento GRATUITO Solicita tu asesoramiento GRATUITO
  • Repoblación celular selectiva
    La regeneración requiere que células del ligamento periodontal migren y repueblen la superficie radicular, diferenciándose en fibroblastos y cementoblastos capaces de restablecer fibras de inserción.
  • Formación de nuevo cemento y hueso alveolar
    Tras el desbridamiento quirúrgico, la cicatrización espontánea suele dar lugar a una reparación incompleta con tejido epitelial de unión largo. Las técnicas regenerativas buscan evitar esta situación mediante el uso de membranas de exclusión celular.
  • Modulación de señales moleculares
    Factores como PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas), TGF-β (factor de crecimiento transformante beta) y BMPs (proteínas morfogenéticas óseas) actúan sobre las células mesenquimales para inducir diferenciación y regeneración tisular.
  • Mecanismos inmunoinflamatorios
    La periodontitis es una enfermedad de base inflamatoria. La regeneración requiere un control estricto de la infección y de la respuesta inmune, para permitir que predominen procesos de cicatrización y formación tisular.

Procedimientos clínicos asociados

  • Regeneración tisular guiada (RTG)
    • Se coloca una membrana de barrera (reabsorbible o no reabsorbible) sobre el defecto óseo, aislando el espacio para que células del ligamento periodontal puedan colonizarlo.
    • Es uno de los procedimientos más estudiados y con evidencia científica sólida.
  • Injertos óseos
    • Autoinjertos: hueso del propio paciente, considerado el patrón oro por su capacidad osteogénica.
    • Aloinjertos y xenoinjertos: hueso procesado de origen humano o animal.
    • Sustitutos sintéticos: cerámicas como hidroxiapatita o fosfato tricálcico.
  • Aplicación de factores de crecimiento
    • Uso de PRP y PRF como fuentes autólogas de proteínas bioactivas que estimulan angiogénesis y proliferación celular.
    • Empleo de derivados de la matriz del esmalte como Emdogain®, que inducen formación de nuevo cemento y fibras de inserción.
  • Cirugía plástica periodontal asociada
    • Procedimientos de recubrimiento radicular y aumento de encía queratinizada para mejorar la estabilidad del tejido regenerado.

Avances e innovaciones actuales

La periodoncia regenerativa ha progresado hacia enfoques cada vez más biológicos y personalizados.

  • Ingeniería tisular: combinación de células madre mesenquimales con biomateriales de andamiaje y factores de crecimiento para obtener regeneración completa.
  • Biomateriales de última generación: matrices bioactivas, injertos óseos enriquecidos con nanopartículas y membranas inteligentes que liberan factores de crecimiento de forma controlada.
  • Terapia génica experimental: estudios sobre genes que codifican proteínas osteoinductoras para promover regeneración periodontal.
  • Cirugía mínimamente invasiva: técnicas como MIST (Minimally Invasive Surgical Technique) y M-MIST permiten regeneración con mínima elevación de colgajos y mejor preservación de tejidos.
  • Combinación con láser y fotobiomodulación: el láser de baja potencia se investiga como herramienta para estimular angiogénesis y acelerar la cicatrización en regeneración periodontal.

 

La periodoncia regenerativa representa uno de los mayores avances en la odontología contemporánea, al ofrecer la posibilidad no solo de detener la progresión de la periodontitis, sino de restaurar los tejidos perdidos. Gracias al desarrollo de biomateriales, factores de crecimiento y nuevas técnicas quirúrgicas, hoy es posible obtener resultados predecibles en defectos periodontales que anteriormente se consideraban irreversibles.

Su éxito depende de una correcta selección del caso, control de la infección periodontal y manejo integral del paciente, ya que los factores sistémicos (diabetes, tabaquismo, estado inmunológico) influyen de manera decisiva en la capacidad regenerativa.

El futuro apunta hacia una integración de la ingeniería tisular, la biología molecular y la cirugía mínimamente invasiva, consolidando la periodoncia regenerativa como la disciplina que marca el camino hacia la verdadera odontología restaurativa biológica.

¡Obtén tu cronograma detallado!

No compartiremos tu información. Solo la usaremos para enviarte el cronograma y contenido relacionado.

¿Quieres abrir tu clínica?