Regeneración ósea

Regeneración ósea

Tabla de contenidos

Regeneración ósea

Picture of Ismael Cerezo
Ismael Cerezo

La regeneración ósea en odontología hace referencia al conjunto de procesos biológicos y técnicas terapéuticas dirigidas a restaurar la cantidad, calidad y arquitectura del tejido óseo perdido en los maxilares, con el objetivo de recuperar la función masticatoria, la estética y la viabilidad de tratamientos restauradores como implantes dentales o prótesis.

Se basa en la activación de los mecanismos naturales de reparación del organismo, potenciados mediante el uso de biomateriales, injertos óseos, membranas de barrera y factores de crecimiento. En la actualidad, la regeneración ósea guiada (ROG) se ha consolidado como una de las técnicas más relevantes de la periodoncia, implantología y cirugía oral, dado que permite rehabilitar zonas que antes eran consideradas inadecuadas para tratamientos protésicos o implantológicos.

Componentes y características principales

Indicaciones principales

  • Defectos óseos periodontales y periimplantarios.

  • Atrofias óseas tras extracciones dentales.

  • Reabsorciones asociadas a quistes o tumores odontogénicos.

  • Fracturas otraumáticas de los maxilares.

  • Preparación de sitio para colocación de implantes dentales.

Materiales utilizados

  • Injertos autólogos: hueso del propio paciente (cresta iliaca, rama mandibular, mentón). Considerados el “gold standard” por su capacidad osteogénica.

  • Injertos alogénicos: obtenidos de donantes humanos, sometidos a procesos de esterilización.

  • Injertos xenogénicos: derivados de especies animales (bovino, porcino) tratados para ser biocompatibles.

  • Injertos aloplásticos: materiales sintéticos como hidroxiapatita, fosfatos de calcio, biovidrios.

Membranas de barrera

  • Reabsorbibles: colágeno, polímeros.

  • No reabsorbibles: PTFE (politetrafluoroetileno).
    Su función es aislar el defecto óseo y permitir la proliferación de células osteoprogenitoras, evitando la invasión de tejido conjuntivo o epitelial.

Factores biológicos

  • Plasma rico en plaquetas (PRP) y plasma rico en fibrina (PRF): liberan factores de crecimiento que aceleran la regeneración tisular.

  • Proteínas morfogenéticas óseas (BMPs): promueven la diferenciación de células mesenquimales en osteoblastos.

  • Derivados de la matriz del esmalte (amelogeninas): aplicados en defectos periodontales.

Principios biológicos y científicos fundamentales

Mecanismos de regeneración ósea

  • Osteogénesis: formación de hueso nuevo por células osteoprogenitoras presentes en el injerto autólogo.

  • Osteoinducción: estimulación de células mesenquimales del huésped para diferenciarse en osteoblastos gracias a proteínas señalizadoras.

  • Osteoconducción: el injerto actúa como andamiaje para el crecimiento de vasos y células óseas.

  • Osteointegración: interacción íntima entre el hueso regenerado y materiales implantados, especialmente relevante en implantología.

Ciclo biológico del hueso regenerado

  • Fase inflamatoria: inmediata tras la cirugía, con infiltrado celular que inicia la cicatrización.

  • Fase de proliferación celular: migración de células mesenquimales hacia el injerto.

  • Fase de diferenciación osteoblástica: formación de matriz osteoide y mineralización progresiva.

  • Fase de remodelado: integración funcional del hueso regenerado con el hueso alveolar adyacente.

Factores que condicionan el éxito

  • Estado sistémico del paciente (diabetes, tabaquismo, osteoporosis).

  • Calidad del lecho óseo receptor.

  • Técnica quirúrgica empleada.

  • Estabilidad del injerto y ausencia de contaminación bacteriana.

Procedimientos clínicos asociados

Técnicas quirúrgicas principales

  • Regeneración ósea guiada (ROG): uso de membranas de barrera con o sin injertos.

  • Elevación de seno maxilar: técnica para incrementar volumen óseo en zona posterior del maxilar superior.

  • Expansión ósea: fractura controlada de corticales para ganar anchura.

  • Distracción osteogénica: separación gradual de segmentos óseos para estimular la formación de hueso nuevo en el espacio generado.

  • Preservación alveolar postextracción: colocación de injertos inmediatamente tras la extracción dental para prevenir la reabsorción ósea.

Evaluación clínica y radiográfica

  • CBCT (tomografía de haz cónico): fundamental para planificar el volumen y morfología del defecto óseo.

  • Radiografías periapicales y panorámicas: seguimiento postquirúrgico.

  • Pruebas histológicas en investigación para verificar la calidad del hueso regenerado.

Complicaciones posibles

  • Exposición o infección de la membrana.

  • Reabsorción parcial del injerto.

  • Pérdida de estabilidad del injerto por movilidad.

  • Fracasos en pacientes con enfermedades sistémicas mal controladas.

Avances e innovaciones actuales

Ingeniería tisular

  • Uso de andamios tridimensionales bioimpresos (scaffolds) con estructuras porosas que imitan la matriz extracelular.

  • Combinación de células madre mesenquimales con biomateriales osteoconductores.

Nanotecnología

  • Desarrollo de biomateriales nanoestructurados con mayor bioactividad y capacidad de integración.

  • Aplicación de nanopartículas liberadoras de factores de crecimiento de forma controlada.

Terapia génica y molecular

  • Transferencia de genes que codifican proteínas osteoinductoras como BMPs.

  • Investigaciones en modulación epigenética para mejorar la respuesta regenerativa.

Digitalización y cirugía guiada

  • Escáneres intraorales y software CAD/CAM para diseñar injertos personalizados.

  • Guías quirúrgicas impresas en 3D que permiten una colocación más precisa de injertos y membranas.

Inteligencia artificial

  • Algoritmos de IA para predecir el éxito de procedimientos regenerativos en función de factores clínicos y radiográficos.

  • Asistencia en planificación quirúrgica y simulaciones predictivas de remodelado óseo.

La regeneración ósea constituye uno de los pilares de la cirugía oral y la implantología moderna. Su objetivo principal es restituir el tejido óseo perdido, garantizando el soporte funcional y estético necesario para rehabilitaciones protésicas e implantológicas.

El conocimiento de los principios biológicos de la osteogénesis, junto con el desarrollo de nuevos biomateriales, técnicas quirúrgicas avanzadas, biotecnología y herramientas digitales, ha transformado la regeneración ósea en un procedimiento predecible y cada vez más conservador.

¿Listo/a para abrir tu clínica?

Te acompañamos en cada paso.
Queremos conocer tu proyecto y ayudarte a hacerlo realidad.

Solicita tu asesoramiento GRATUITO Solicita tu asesoramiento GRATUITO

La incorporación de ingeniería tisular, terapia génica, nanotecnología e inteligencia artificial anuncia un futuro en el que la regeneración ósea no solo será más eficaz, sino también personalizada, adaptada a las características biológicas y necesidades específicas de cada paciente.

¡Obtén tu cronograma detallado!

No compartiremos tu información. Solo la usaremos para enviarte el cronograma y contenido relacionado.

¿Quieres abrir tu clínica?